-Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción.
-De esta manera perfeccionaron el proceso de conversión llamado embalsamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del muerto.

fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios de la otra vida, en el tribunal de los muertos.


-Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e imponentes, pues en ellas se daba sepultura a los faraones.
Cultura Griega
-El horror a la muerte con la pérdida de la individualidad y, así, a mayor conciencia de individualidad, mayor miedo a la muerte.

-A pesar de esto, ninguna sociedad ha conocido aún una victoria sobre el horror a la muerte.
Cultura Rapanui
-Se fundamenta en el MANA, una fuerza espiritual de todos los individuos y del pueblo.

Pueblo Mapuche
-Para el mapuche el ánima del ser humano siempre vive en íntimo contacto con la naturaleza y, sobre todo, con los árboles.
Existe el Pu-Am, una ánima universal que permea todo lo viviente. De esta ánima universal se desprende la de cada hombre, el am, que acompaña su cuerpo hasta que muere. Pero no solamente el ser humano tiene su am; todo ser viviente posee su propia ánima.

-Finalmente con el transcurrir del tiempo, cuando ya los descendientes del muerto han perdido la memoria del difunto, su alwe vuelve a reunirse al Pu-Am y así el ciclo alcanza su conclusión.
Cultura Occidental
-Gran modificación cultural, desde los familiares ritos funerarios hasta la medicalización e invisibilización de la muerte, en el hospital “a distancia”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario